domingo, 23 de mayo de 2010

MIEMBROS DEL POLO HAN BUSCADO AYUDA EN VENEZUELA

PREDICTIVA:
Quien lo dice. polifonia

El periodista de la revista semana confirmo que el candidato del polo democratico gustavo petro estaba procupado por las acciones de militantes de ese partido en zona de frontera con venezuela.
Hay gobiernos extrangeros que estan vetando candidatos a la presidencia colombiana.


APRECIATIVA:
Como lo dice. lexico

El lexico utilizado en este articulo como gobiernos extrangeros, presidente, democratico. nos hace pensar con seguridad que es un texto politico.


INTENCIONAL:
Para quien lo dice. proposito

El periodista escrivio este articulo con el fin de que los colombianos nos enteremos de las estrategias de la politica colombiana y poder tener un conocimiento basico acerca de la democracia colombiana
TONALIDADES


Los conceptos de tonalidad (clave) y la escala (diatónica mayor o menor) expresan ambos el mismo conjunto de sonidos. La leve diferencia es que el concepto de escala diatónica se refiere al movimiento conjunto (ascendente o descendente) dentro de estas notas, mientras que en la tonalidad (de una obra) se refiere a las notas en si que las forman, junto a sus relaciones: no importa el orden de presentación: pueden presentarse por movimiento conjunto o disjunto, lo cual obedece a los designios del compositor.

Antiguamente han existido múltiples prejuicios respecto a que ciertas tonalidades conllevan cargas emocionales en si (como que las tonalidades menores son tristes y las mayores son alegres). Sin embargo esto resulta absurdo a la luz de que una composición no puede reducirse al conjunto de notas usados. La música en si: melodías, ritmos, progresiones, dar el carácter a la música; no una mero listado de todas las notas usadas y cuales son las principales (la tonalidad). Este y otros intentos de feroz simplificación analítica son fuertemente criticados por compositores, tales como Edgard Varèse's quien afirma “explicar (la música) por medio de (análisis] es descomponer, mutilar el espíritu de una obra”.
Los grados una tonalidad [editar]Cada nota o acorde de una tonalidad recibe un determinado nombre o grado musical según la posición que ocupa cada nota en una escala diatónica y la función que desempeña.

El primer grado (I ó [tónica]) el más importante de todos junto al quinto (V ó [dominante]). La combinación de ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión (dominante) y reposo (tónica).

Modo mayor y modo menor

Se llama modo a una de las siete maneras de ser de una escala diatónica. Sin embargo dentro de la moda de la Tonalidad se usaban básicamente 2 modos: mayor y menor.

Si la tónica es do entonces la tonalidad puede ser tanto do mayor como do menor, según se use la escala mayor o menor respectivamente.

Armadura tonal

Los sostenidos y bemoles que forman parte de una tonalidad figuran en la armadura de clave. Otros sostenidos, bemoles o becuadros que aparecen en el transcurso de la obra se llaman alteraciones accidentales. Los sonidos que se encuentran fuera de la escala básica se denominan “notas extrañas a la tonalidad”.

Mnemotecnia

Cuando en la armadura no encontramos ninguna alteración se dice que estamos en una tonalidad de do mayor (o su relativa menor: la menor).

Con un sostenido estamos en sol mayor o en mi menor; con dos sostenidos en re mayor o si menor, etc.

Una manera fácil de averiguar en qué tonalidad estamos es sumarle dos sostenidos a la armadura de clave con sostenidos y restarle un bemol a la armadura con bemoles. Partiendo del orden de sostenidos y bemoles: fa sostenido,do sostenido, sol sostenido, re sostenido, la sostenido, mi sostenido, si sostenido, y "si bemol, mi bemol, la bemol, re bemol, sol bemol, do bemol,fa bemol respectivamente:

Si nos encontramos con cuatro sostenidos le sumamos dos (4+2=6) y contamos, fa, do, sol, re, la, mi, estamos entonces en mi mayor o do sostenido menor (si bajamos una tercera menor nos sale do#). Si nos encontramos con seis sostenidos le sumamos dos y contamos: fa, do, sol, re, la, mi, si, fa, estamos entonces en fa sostenido mayor (fa sostenido pues hemos dado una vuelta completa al círculo de quintas) y su relativa menor: re sostenido menor.

También hay otra manera más sencilla. Tenemos 5 sostenidos (fa, do, sol, re, la) y desde el último (la) subimos una nota y esa será la tonalidad mayor (si mayor) y bajamos otra y será la tonalidad menor (sol# menor)

Con los bemoles, si son cuatro bemoles restamos uno y contamos si, mi, la bemol mayor, y fa menor. Con un bemol al restar nos queda cero, entonces vamos hacia atrás partiendo del si y nos encontramos con fa mayor y re menor.

Otra manera de visualizar fácilmente el número y tipo de alteraciones que tiene una tonalidad es, sabiendo el Círculo de Quintass (partiendo de do: do, sol, re, la, mi, si, #fa, #do (etc) en orden ascendente, y do, fa, bSi, bMi, bLa, bRe, bSol, bDo (etc)), contar las quintas que hay hasta llegar a la tonalidad deseada (ejemplo: número de alteraciones de Mi Mayor: visualizo el Mi en el círculo de quintas y vemos que ocupa el 4º lugar en el orden ascendente (el do ocupa el lugar cero puesto que tiene cero alteraciones), luego tiene 4 sostenidos. Si nos preguntan por tonalidades menores, hay que construir el círculo de quintas partiendo desde la nota La, puesto que La menor es la tonalidad menor que no tiene alteraciones). La manera de asignar las alteraciones una vez obtenido el número de ellas es siempre la misma: fa, do, sol, re, la, mi, si, en el caso de los sostenidos y si, mi, la, re, sol, do, fa, para el caso de los bemoles. luego Mi Mayor tendría los sostenidos fa, do, sol y re. Estas secuencias no son otra cosa que el círculo de quintas tomados desde el fa en el primer caso y desde el si en el segundo, en orden ascendente y descendente respectivamente.

Historia de la tonalidad

Antes del advenimiento del barroco prevalecían los modos llamados “antiguos”, herencia de los griegos.

Desde el principio del barroco (principios del siglo XVII) hasta el final del posromanticismo (finales del siglo XIX) los dos únicos tipos de organización de escalas que se han usado en la música académica occidental son las tonalidades mayor y menor.

Luego durante el siglo XX algunos compositores de música contemporánea comenzaron a dejar de lado la tonalidad y generaron otros sistemas de organización de alturas, como el atonalismo, el dodecafonismo y el serialismo.

Pero, mientras tanto, la música popular ha seguido usando la tonalidad o el sistema antiguo de modos, especialmente de la manera más esquemática, como en el caso del pop que lo hace de cierta manera hasta cierto punto parecida a la de la música del 1700 (clasicismo).

“Tonalidad” en la música del siglo XX

En el ámbito de la música del siglo XX, se llama tonalidad al efecto especial que produce en el oyente el uso de una sola organización sonora, diferente a la politonalidad (uso de varias tonalidades simultáneas) y a la atonalidad (ausencia de tonalidad).

En inglés en vez de llamarse key (que es como se llama a la ‘tonalidad’ en el ámbito de la música académica) se llama tonality (que podría traducirse como ‘matiz’), que da la idea de un tinte único de color o la interrelación entre los colores de una pintura.

  • ENUNNCIADOR

Rol asumido:

periodista

Voz o voces que lo anuncian:

propia basada en otras voces

Punto de vista:

critica-confortacion

Intecion:

informar-presuadir

Genero discurcivo- modo de organizacion -enfoque:

Enpistolar - periodistico

ENUNCITORIO.

ROL Asignado

afectado-informado

TIPOLOGIA TEXTUAL




TIPOLOGIA TEXTUAL




Son metodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos y discursos linguisticos de acuerdo con caracteristicas comunes.

la comunicacion atravez de un lenguaje capaz de transmitir informacion, conocimientos, sensaciones, recuerdos. etc. es la caracteristica fundamental que define la clsificacion de textos.



texto expositivo



es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. a diferencncia de la argumenteacion. mediante el texto expositivo no se intenta convencer si no mostrar. esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos expositivo-argumentativos.



Ejemplos tipicos de textos expositivos son los textos cientificos. la finalidad de estos textos es imformar.



Texto imformativo



Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un publico amplio que usa imformacion poco especifica y lexico formal, es decir no tecnico ni especializado. lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, etc.



CARACTERISTICAS





  • informa clara y objetivamente sobre un tema de interes general



  • va dirigida a un publico mayoritario



  • es de facil comprencion.



  • utiliza un vocabulario estandar.

posee objetividad.


Textos especializados o argumentativos


Es el tipo de texto expositivo especializado que esta dirigido a un publico especifico de un area de conocimiento determinado que requiere o usa un lexico especializado e informacion tecnica.

lo encontramos en informes, leyes, articulos de investigacion cientifica etc.


Caracteristicas



  • imforma sobre un tema muy concreto.


  • va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.


  • resulta de dificil comprension para quien no conoce el tema.



  • usa una terminologia especifica.



  • presenta gran objetividad.


las caracteristicas de los textos especializados:




  • informa sobre un tema muy concreto.


  • va dirigida a un receptor experto en elcontenido tratado.



  • resulta de dificil compresion para quien no conoce el tema.


  • usa una terminologia espesifica.


  • presenta gran objetividad.

domingo, 9 de mayo de 2010

LA UVE HEURISTICA



COMO SE ELABORAN LAS CONCLUSIONES


En la realización de todo trabajo de investigación y por ende en monografía o tesis, se debe presentar las concluciones a las cuales llegan su autor, suele presentarse a la gran mayoría de los estudiantes dificulta des acerca de como se realizan estas, cuestión que a motivado escribir el siguiente articulo.




para escribir las conclusiones el estudiante debe tener ala mano los resultados que obtuvo de su investigación junto a los análisis que hizo para cada uno de ellos y los objetivos específicos del trabajo, además debe tomar precaución de no citar ningún autor ya que eso es un autor ya que eso es materia del marco teórico.

QUE ES UNA CONCLUSION



Es una proposición final a la que llega después de la consideracion de la evidencia de las discurciones o de las premisas.es común su presencia en trabajos investigativos o académicos.

martes, 27 de abril de 2010

LA SUPERESTRUTURA


La Superestructura, es la forma global como se organizan los componentes de un texto. En el caso de los textos instructivos la superestructura responde de acuerdo al tipo de escrito que se vaya a producir y más si se tiene en cuenta la gama existente: recetas de cocina, juegos callejeros, juegos de mesa o juegos de piso, manuales de manejo de aparatos, entre otros).

Tres campos de trabajo pedagógico: texto, discurso, escrito, según Mauricio Pérez Abril, en su texto.

“Si tenemos en cuenta que un discurso es un texto situado en contexto y que responde a intenciones comunicativas y pragmáticas, es comprensible el hecho de que el discurso pueda tomar diferentes formas a nivel del escrito, según el interlocutor o el auditorio a quien se dirija, o según la situación concreta de comunicación o el escenario en que opera el discurso.

“De otro lado, al optar por un tipo de escrito, éste, a su vez, contará con la estructura semántica que lo caracteriza, esa estructura determina frente a qué tipo de texto se está. Dicho en otras palabras, los discursos se actualizan en diferentes textos, dependiendo de la forma como se organizan, secuencian y entrelazan los enunciados y según el principio lógico que organiza las unidades textuales a nivel global (superestructura); así, se habla de diferentes tipos de texto como: narrativo, explicativo, argumentativo, informativo, para diferenciarlos de los tipos de escritos