Los conceptos de tonalidad (clave) y la escala (diatónica mayor o menor) expresan ambos el mismo conjunto de sonidos. La leve diferencia es que el concepto de escala diatónica se refiere al movimiento conjunto (ascendente o descendente) dentro de estas notas, mientras que en la tonalidad (de una obra) se refiere a las notas en si que las forman, junto a sus relaciones: no importa el orden de presentación: pueden presentarse por movimiento conjunto o disjunto, lo cual obedece a los designios del compositor.
Antiguamente han existido múltiples prejuicios respecto a que ciertas tonalidades conllevan cargas emocionales en si (como que las tonalidades menores son tristes y las mayores son alegres). Sin embargo esto resulta absurdo a la luz de que una composición no puede reducirse al conjunto de notas usados. La música en si: melodías, ritmos, progresiones, dar el carácter a la música; no una mero listado de todas las notas usadas y cuales son las principales (la tonalidad). Este y otros intentos de feroz simplificación analítica son fuertemente criticados por compositores, tales como Edgard Varèse's quien afirma “explicar (la música) por medio de (análisis] es descomponer, mutilar el espíritu de una obra”.
Los grados una tonalidad [editar]Cada nota o acorde de una tonalidad recibe un determinado nombre o grado musical según la posición que ocupa cada nota en una escala diatónica y la función que desempeña.
El primer grado (I ó [tónica]) el más importante de todos junto al quinto (V ó [dominante]). La combinación de ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión (dominante) y reposo (tónica).
Modo mayor y modo menor
Se llama modo a una de las siete maneras de ser de una escala diatónica. Sin embargo dentro de la moda de la Tonalidad se usaban básicamente 2 modos: mayor y menor.
Si la tónica es do entonces la tonalidad puede ser tanto do mayor como do menor, según se use la escala mayor o menor respectivamente.
Armadura tonal
Los sostenidos y bemoles que forman parte de una tonalidad figuran en la armadura de clave. Otros sostenidos, bemoles o becuadros que aparecen en el transcurso de la obra se llaman alteraciones accidentales. Los sonidos que se encuentran fuera de la escala básica se denominan “notas extrañas a la tonalidad”.
Mnemotecnia
Cuando en la armadura no encontramos ninguna alteración se dice que estamos en una tonalidad de do mayor (o su relativa menor: la menor).
Con un sostenido estamos en sol mayor o en mi menor; con dos sostenidos en re mayor o si menor, etc.
Una manera fácil de averiguar en qué tonalidad estamos es sumarle dos sostenidos a la armadura de clave con sostenidos y restarle un bemol a la armadura con bemoles. Partiendo del orden de sostenidos y bemoles: fa sostenido,do sostenido, sol sostenido, re sostenido, la sostenido, mi sostenido, si sostenido, y "si bemol, mi bemol, la bemol, re bemol, sol bemol, do bemol,fa bemol respectivamente:
Si nos encontramos con cuatro sostenidos le sumamos dos (4+2=6) y contamos, fa, do, sol, re, la, mi, estamos entonces en mi mayor o do sostenido menor (si bajamos una tercera menor nos sale do#). Si nos encontramos con seis sostenidos le sumamos dos y contamos: fa, do, sol, re, la, mi, si, fa, estamos entonces en fa sostenido mayor (fa sostenido pues hemos dado una vuelta completa al círculo de quintas) y su relativa menor: re sostenido menor.
También hay otra manera más sencilla. Tenemos 5 sostenidos (fa, do, sol, re, la) y desde el último (la) subimos una nota y esa será la tonalidad mayor (si mayor) y bajamos otra y será la tonalidad menor (sol# menor)
Con los bemoles, si son cuatro bemoles restamos uno y contamos si, mi, la bemol mayor, y fa menor. Con un bemol al restar nos queda cero, entonces vamos hacia atrás partiendo del si y nos encontramos con fa mayor y re menor.
Otra manera de visualizar fácilmente el número y tipo de alteraciones que tiene una tonalidad es, sabiendo el Círculo de Quintass (partiendo de do: do, sol, re, la, mi, si, #fa, #do (etc) en orden ascendente, y do, fa, bSi, bMi, bLa, bRe, bSol, bDo (etc)), contar las quintas que hay hasta llegar a la tonalidad deseada (ejemplo: número de alteraciones de Mi Mayor: visualizo el Mi en el círculo de quintas y vemos que ocupa el 4º lugar en el orden ascendente (el do ocupa el lugar cero puesto que tiene cero alteraciones), luego tiene 4 sostenidos. Si nos preguntan por tonalidades menores, hay que construir el círculo de quintas partiendo desde la nota La, puesto que La menor es la tonalidad menor que no tiene alteraciones). La manera de asignar las alteraciones una vez obtenido el número de ellas es siempre la misma: fa, do, sol, re, la, mi, si, en el caso de los sostenidos y si, mi, la, re, sol, do, fa, para el caso de los bemoles. luego Mi Mayor tendría los sostenidos fa, do, sol y re. Estas secuencias no son otra cosa que el círculo de quintas tomados desde el fa en el primer caso y desde el si en el segundo, en orden ascendente y descendente respectivamente.
Historia de la tonalidad
Antes del advenimiento del barroco prevalecían los modos llamados “antiguos”, herencia de los griegos.
Desde el principio del barroco (principios del siglo XVII) hasta el final del posromanticismo (finales del siglo XIX) los dos únicos tipos de organización de escalas que se han usado en la música académica occidental son las tonalidades mayor y menor.
Luego durante el siglo XX algunos compositores de música contemporánea comenzaron a dejar de lado la tonalidad y generaron otros sistemas de organización de alturas, como el atonalismo, el dodecafonismo y el serialismo.
Pero, mientras tanto, la música popular ha seguido usando la tonalidad o el sistema antiguo de modos, especialmente de la manera más esquemática, como en el caso del pop que lo hace de cierta manera hasta cierto punto parecida a la de la música del 1700 (clasicismo).
“Tonalidad” en la música del siglo XX
En el ámbito de la música del siglo XX, se llama tonalidad al efecto especial que produce en el oyente el uso de una sola organización sonora, diferente a la politonalidad (uso de varias tonalidades simultáneas) y a la atonalidad (ausencia de tonalidad).
En inglés en vez de llamarse key (que es como se llama a la ‘tonalidad’ en el ámbito de la música académica) se llama tonality (que podría traducirse como ‘matiz’), que da la idea de un tinte único de color o la interrelación entre los colores de una pintura.
- ENUNNCIADOR
Rol asumido:
periodista
Voz o voces que lo anuncian:
propia basada en otras voces
Punto de vista:
critica-confortacion
Intecion:
informar-presuadir
Genero discurcivo- modo de organizacion -enfoque:
Enpistolar - periodistico
ENUNCITORIO.
ROL Asignado
afectado-informado
No hay comentarios:
Publicar un comentario