domingo, 23 de mayo de 2010
PREDICTIVA:
Quien lo dice. polifonia
El periodista de la revista semana confirmo que el candidato del polo democratico gustavo petro estaba procupado por las acciones de militantes de ese partido en zona de frontera con venezuela.
Hay gobiernos extrangeros que estan vetando candidatos a la presidencia colombiana.
APRECIATIVA:
Como lo dice. lexico
El lexico utilizado en este articulo como gobiernos extrangeros, presidente, democratico. nos hace pensar con seguridad que es un texto politico.
INTENCIONAL:
Para quien lo dice. proposito
El periodista escrivio este articulo con el fin de que los colombianos nos enteremos de las estrategias de la politica colombiana y poder tener un conocimiento basico acerca de la democracia colombiana
Los conceptos de tonalidad (clave) y la escala (diatónica mayor o menor) expresan ambos el mismo conjunto de sonidos. La leve diferencia es que el concepto de escala diatónica se refiere al movimiento conjunto (ascendente o descendente) dentro de estas notas, mientras que en la tonalidad (de una obra) se refiere a las notas en si que las forman, junto a sus relaciones: no importa el orden de presentación: pueden presentarse por movimiento conjunto o disjunto, lo cual obedece a los designios del compositor.
Antiguamente han existido múltiples prejuicios respecto a que ciertas tonalidades conllevan cargas emocionales en si (como que las tonalidades menores son tristes y las mayores son alegres). Sin embargo esto resulta absurdo a la luz de que una composición no puede reducirse al conjunto de notas usados. La música en si: melodías, ritmos, progresiones, dar el carácter a la música; no una mero listado de todas las notas usadas y cuales son las principales (la tonalidad). Este y otros intentos de feroz simplificación analítica son fuertemente criticados por compositores, tales como Edgard Varèse's quien afirma “explicar (la música) por medio de (análisis] es descomponer, mutilar el espíritu de una obra”.
Los grados una tonalidad [editar]Cada nota o acorde de una tonalidad recibe un determinado nombre o grado musical según la posición que ocupa cada nota en una escala diatónica y la función que desempeña.
El primer grado (I ó [tónica]) el más importante de todos junto al quinto (V ó [dominante]). La combinación de ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión (dominante) y reposo (tónica).
Modo mayor y modo menor
Se llama modo a una de las siete maneras de ser de una escala diatónica. Sin embargo dentro de la moda de la Tonalidad se usaban básicamente 2 modos: mayor y menor.
Si la tónica es do entonces la tonalidad puede ser tanto do mayor como do menor, según se use la escala mayor o menor respectivamente.
Armadura tonal
Los sostenidos y bemoles que forman parte de una tonalidad figuran en la armadura de clave. Otros sostenidos, bemoles o becuadros que aparecen en el transcurso de la obra se llaman alteraciones accidentales. Los sonidos que se encuentran fuera de la escala básica se denominan “notas extrañas a la tonalidad”.
Mnemotecnia
Cuando en la armadura no encontramos ninguna alteración se dice que estamos en una tonalidad de do mayor (o su relativa menor: la menor).
Con un sostenido estamos en sol mayor o en mi menor; con dos sostenidos en re mayor o si menor, etc.
Una manera fácil de averiguar en qué tonalidad estamos es sumarle dos sostenidos a la armadura de clave con sostenidos y restarle un bemol a la armadura con bemoles. Partiendo del orden de sostenidos y bemoles: fa sostenido,do sostenido, sol sostenido, re sostenido, la sostenido, mi sostenido, si sostenido, y "si bemol, mi bemol, la bemol, re bemol, sol bemol, do bemol,fa bemol respectivamente:
Si nos encontramos con cuatro sostenidos le sumamos dos (4+2=6) y contamos, fa, do, sol, re, la, mi, estamos entonces en mi mayor o do sostenido menor (si bajamos una tercera menor nos sale do#). Si nos encontramos con seis sostenidos le sumamos dos y contamos: fa, do, sol, re, la, mi, si, fa, estamos entonces en fa sostenido mayor (fa sostenido pues hemos dado una vuelta completa al círculo de quintas) y su relativa menor: re sostenido menor.
También hay otra manera más sencilla. Tenemos 5 sostenidos (fa, do, sol, re, la) y desde el último (la) subimos una nota y esa será la tonalidad mayor (si mayor) y bajamos otra y será la tonalidad menor (sol# menor)
Con los bemoles, si son cuatro bemoles restamos uno y contamos si, mi, la bemol mayor, y fa menor. Con un bemol al restar nos queda cero, entonces vamos hacia atrás partiendo del si y nos encontramos con fa mayor y re menor.
Otra manera de visualizar fácilmente el número y tipo de alteraciones que tiene una tonalidad es, sabiendo el Círculo de Quintass (partiendo de do: do, sol, re, la, mi, si, #fa, #do (etc) en orden ascendente, y do, fa, bSi, bMi, bLa, bRe, bSol, bDo (etc)), contar las quintas que hay hasta llegar a la tonalidad deseada (ejemplo: número de alteraciones de Mi Mayor: visualizo el Mi en el círculo de quintas y vemos que ocupa el 4º lugar en el orden ascendente (el do ocupa el lugar cero puesto que tiene cero alteraciones), luego tiene 4 sostenidos. Si nos preguntan por tonalidades menores, hay que construir el círculo de quintas partiendo desde la nota La, puesto que La menor es la tonalidad menor que no tiene alteraciones). La manera de asignar las alteraciones una vez obtenido el número de ellas es siempre la misma: fa, do, sol, re, la, mi, si, en el caso de los sostenidos y si, mi, la, re, sol, do, fa, para el caso de los bemoles. luego Mi Mayor tendría los sostenidos fa, do, sol y re. Estas secuencias no son otra cosa que el círculo de quintas tomados desde el fa en el primer caso y desde el si en el segundo, en orden ascendente y descendente respectivamente.
Historia de la tonalidad
Antes del advenimiento del barroco prevalecían los modos llamados “antiguos”, herencia de los griegos.
Desde el principio del barroco (principios del siglo XVII) hasta el final del posromanticismo (finales del siglo XIX) los dos únicos tipos de organización de escalas que se han usado en la música académica occidental son las tonalidades mayor y menor.
Luego durante el siglo XX algunos compositores de música contemporánea comenzaron a dejar de lado la tonalidad y generaron otros sistemas de organización de alturas, como el atonalismo, el dodecafonismo y el serialismo.
Pero, mientras tanto, la música popular ha seguido usando la tonalidad o el sistema antiguo de modos, especialmente de la manera más esquemática, como en el caso del pop que lo hace de cierta manera hasta cierto punto parecida a la de la música del 1700 (clasicismo).
“Tonalidad” en la música del siglo XX
En el ámbito de la música del siglo XX, se llama tonalidad al efecto especial que produce en el oyente el uso de una sola organización sonora, diferente a la politonalidad (uso de varias tonalidades simultáneas) y a la atonalidad (ausencia de tonalidad).
En inglés en vez de llamarse key (que es como se llama a la ‘tonalidad’ en el ámbito de la música académica) se llama tonality (que podría traducirse como ‘matiz’), que da la idea de un tinte único de color o la interrelación entre los colores de una pintura.
- ENUNNCIADOR
Rol asumido:
periodista
Voz o voces que lo anuncian:
propia basada en otras voces
Punto de vista:
critica-confortacion
Intecion:
informar-presuadir
Genero discurcivo- modo de organizacion -enfoque:
Enpistolar - periodistico
ENUNCITORIO.
ROL Asignado
afectado-informado
TIPOLOGIA TEXTUAL

- informa clara y objetivamente sobre un tema de interes general
- va dirigida a un publico mayoritario
- es de facil comprencion.
- utiliza un vocabulario estandar.
posee objetividad.
Textos especializados o argumentativos
Caracteristicas
- imforma sobre un tema muy concreto.
- va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
- resulta de dificil comprension para quien no conoce el tema.
- usa una terminologia especifica.
- presenta gran objetividad.
las caracteristicas de los textos especializados:
- informa sobre un tema muy concreto.
- va dirigida a un receptor experto en elcontenido tratado.
- resulta de dificil compresion para quien no conoce el tema.
- usa una terminologia espesifica.
- presenta gran objetividad.
domingo, 9 de mayo de 2010

martes, 27 de abril de 2010
La Superestructura, es la forma global como se organizan los componentes de un texto. En el caso de los textos instructivos la superestructura responde de acuerdo al tipo de escrito que se vaya a producir y más si se tiene en cuenta la gama existente: recetas de cocina, juegos callejeros, juegos de mesa o juegos de piso, manuales de manejo de aparatos, entre otros).
Tres campos de trabajo pedagógico: texto, discurso, escrito, según Mauricio Pérez Abril, en su texto.
“Si tenemos en cuenta que un discurso es un texto situado en contexto y que responde a intenciones comunicativas y pragmáticas, es comprensible el hecho de que el discurso pueda tomar diferentes formas a nivel del escrito, según el interlocutor o el auditorio a quien se dirija, o según la situación concreta de comunicación o el escenario en que opera el discurso.
“De otro lado, al optar por un tipo de escrito, éste, a su vez, contará con la estructura semántica que lo caracteriza, esa estructura determina frente a qué tipo de texto se está. Dicho en otras palabras, los discursos se actualizan en diferentes textos, dependiendo de la forma como se organizan, secuencian y entrelazan los enunciados y según el principio lógico que organiza las unidades textuales a nivel global (superestructura); así, se habla de diferentes tipos de texto como: narrativo, explicativo, argumentativo, informativo, para diferenciarlos de los tipos de escritos
domingo, 25 de abril de 2010
jueves, 22 de abril de 2010

miércoles, 21 de abril de 2010

También el texto una composición de caracteres imprimibles, con gráfica generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tiene sentido para cualquier persona, si puede ser desifrado por su destinario texto claro original.
en otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que al quiere sentido en determinado contexto. de los textos se pueden extraer ideas esenciales alas que llamaremos ¨Macroproposicion¨ también es un grupo de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado
martes, 20 de abril de 2010
Se define la microestructura como los elementos locales y superficiales que hacen que un texto se a cohesivo y coherente. su diferencia con las macroestructuras radica en que estas son de carácter global y están inclinadas a describir situasiones, acciones o cursos de eventos como un todo, los cuales están relacionados con los significados presentes en el texto.
Otras definiciones apuntan hacia la estructura que forma parte de las oraciones y párrafos que integran un texto atravez de mecanismos de cohesión, establecen las relaciones intratextuales y se combierten en una especie de guia para que el lector pueda inferir los significados presentes en un texto. además de ayudar a mantener la progresión temática de este, mediante mecanismos que son capaces de conformar el tópico del discurso.
lunes, 19 de abril de 2010
martes, 6 de abril de 2010
sábado, 3 de abril de 2010

- es un diagrama de representacion semántica de las conexiones entre las porciones de informacion. presentando estas conecciones una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organisacion dedatos, eliminando el estimulo inicial de estableser un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo especifico.
CARACTERISTICAS
Los mapas mentales son por definición, un método gráfico de tomar notas. la base visual de ellas nos ayuda a distinguir las palabras o las ideas, los mapas mentales permiten una mayor creatividad al registro de las ideas y la información, así como permite que el encargado de tomar notas para asociar palabras con las representaciones visuales. los mapas mentales y mapas conceptuales son diferentes en que los mapas mentales se centran en una sola palabra o idea, mientras que los mapas conceptuales conecta varias palabras o ideas.

- use your memori
- master your memori
- use your head
- the speed reading
- boonkythe mind map book
(el libro del mapa mental). ha sido autor y coautor de mas de 100 libros.
viernes, 2 de abril de 2010
LEONARDO DA VINCI

Leonardo da vinci
domingo, 14 de marzo de 2010

Miguel De Zubiría Samper psicólogo colombiano. Fundador y director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio.
Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, y actualmente candidato a Doctor en Investigación Educativa – Universidad de Sevilla, España.
Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del estudiante.
En el campo de la psicología, sus estudios más recientes se centran en el estudio de la felicidad, la soledad, la depresión y el suicidio...
Serie Psicología y Pedagogía Afectiva
Serie Psicología y Pedagogía Conceptual
domingo, 21 de febrero de 2010
AVANZADA EN TOPOGRAFIA
DESCRIPCION GENERAL
El Diplomado en Tecnologías de Avanzada en Topografía, esta
diseñado como herramienta de profundización de en distintas áreas
que se complementan para dar al estudiante los conocimiento de
vanguardia en el campo de aplicación topográfica, a través del uso de
herramientas y metodologías sistematizadas, con gran aplicación en
el área de la Topografía y la Ingeniería Civil. Con un distribución por
módulos permite que el estudiante enfoque su tiempo y concentración
en un solo tema, permitiéndole una optima asimilación de los
conocimientos que se están exponiendo y desarrollando en el
Diplomado.
Se llevara a cabo en sesiones por módulos, con una duración total de
120 horas cátedras, distribuidas en 4 módulos así:
Un modulo de AutoCAD Land Desktop, con duración de 36
horas.
Un modulo de Sistemas de Posicionamiento Global (Receptores
Satelitales GPS.), con una duración de 34 horas.
Un modulo de Manejo de Estaciones Totales, con una duración
de 30 horas.
Un modulo de Contratación e Interventora de Obras, con una
duración de 30 horas.
Los profesores orientadores de los módulos están completamente
capacitados y actualizados en las áreas que guían y poseen gran
experiencia docente, lo que garantiza una correcta pedagogía y
metodología de enseñanza.