domingo, 23 de mayo de 2010

MIEMBROS DEL POLO HAN BUSCADO AYUDA EN VENEZUELA

PREDICTIVA:
Quien lo dice. polifonia

El periodista de la revista semana confirmo que el candidato del polo democratico gustavo petro estaba procupado por las acciones de militantes de ese partido en zona de frontera con venezuela.
Hay gobiernos extrangeros que estan vetando candidatos a la presidencia colombiana.


APRECIATIVA:
Como lo dice. lexico

El lexico utilizado en este articulo como gobiernos extrangeros, presidente, democratico. nos hace pensar con seguridad que es un texto politico.


INTENCIONAL:
Para quien lo dice. proposito

El periodista escrivio este articulo con el fin de que los colombianos nos enteremos de las estrategias de la politica colombiana y poder tener un conocimiento basico acerca de la democracia colombiana
TONALIDADES


Los conceptos de tonalidad (clave) y la escala (diatónica mayor o menor) expresan ambos el mismo conjunto de sonidos. La leve diferencia es que el concepto de escala diatónica se refiere al movimiento conjunto (ascendente o descendente) dentro de estas notas, mientras que en la tonalidad (de una obra) se refiere a las notas en si que las forman, junto a sus relaciones: no importa el orden de presentación: pueden presentarse por movimiento conjunto o disjunto, lo cual obedece a los designios del compositor.

Antiguamente han existido múltiples prejuicios respecto a que ciertas tonalidades conllevan cargas emocionales en si (como que las tonalidades menores son tristes y las mayores son alegres). Sin embargo esto resulta absurdo a la luz de que una composición no puede reducirse al conjunto de notas usados. La música en si: melodías, ritmos, progresiones, dar el carácter a la música; no una mero listado de todas las notas usadas y cuales son las principales (la tonalidad). Este y otros intentos de feroz simplificación analítica son fuertemente criticados por compositores, tales como Edgard Varèse's quien afirma “explicar (la música) por medio de (análisis] es descomponer, mutilar el espíritu de una obra”.
Los grados una tonalidad [editar]Cada nota o acorde de una tonalidad recibe un determinado nombre o grado musical según la posición que ocupa cada nota en una escala diatónica y la función que desempeña.

El primer grado (I ó [tónica]) el más importante de todos junto al quinto (V ó [dominante]). La combinación de ambos acordes es la base de la música tonal occidental y la que es capaz de crear efectos de tensión (dominante) y reposo (tónica).

Modo mayor y modo menor

Se llama modo a una de las siete maneras de ser de una escala diatónica. Sin embargo dentro de la moda de la Tonalidad se usaban básicamente 2 modos: mayor y menor.

Si la tónica es do entonces la tonalidad puede ser tanto do mayor como do menor, según se use la escala mayor o menor respectivamente.

Armadura tonal

Los sostenidos y bemoles que forman parte de una tonalidad figuran en la armadura de clave. Otros sostenidos, bemoles o becuadros que aparecen en el transcurso de la obra se llaman alteraciones accidentales. Los sonidos que se encuentran fuera de la escala básica se denominan “notas extrañas a la tonalidad”.

Mnemotecnia

Cuando en la armadura no encontramos ninguna alteración se dice que estamos en una tonalidad de do mayor (o su relativa menor: la menor).

Con un sostenido estamos en sol mayor o en mi menor; con dos sostenidos en re mayor o si menor, etc.

Una manera fácil de averiguar en qué tonalidad estamos es sumarle dos sostenidos a la armadura de clave con sostenidos y restarle un bemol a la armadura con bemoles. Partiendo del orden de sostenidos y bemoles: fa sostenido,do sostenido, sol sostenido, re sostenido, la sostenido, mi sostenido, si sostenido, y "si bemol, mi bemol, la bemol, re bemol, sol bemol, do bemol,fa bemol respectivamente:

Si nos encontramos con cuatro sostenidos le sumamos dos (4+2=6) y contamos, fa, do, sol, re, la, mi, estamos entonces en mi mayor o do sostenido menor (si bajamos una tercera menor nos sale do#). Si nos encontramos con seis sostenidos le sumamos dos y contamos: fa, do, sol, re, la, mi, si, fa, estamos entonces en fa sostenido mayor (fa sostenido pues hemos dado una vuelta completa al círculo de quintas) y su relativa menor: re sostenido menor.

También hay otra manera más sencilla. Tenemos 5 sostenidos (fa, do, sol, re, la) y desde el último (la) subimos una nota y esa será la tonalidad mayor (si mayor) y bajamos otra y será la tonalidad menor (sol# menor)

Con los bemoles, si son cuatro bemoles restamos uno y contamos si, mi, la bemol mayor, y fa menor. Con un bemol al restar nos queda cero, entonces vamos hacia atrás partiendo del si y nos encontramos con fa mayor y re menor.

Otra manera de visualizar fácilmente el número y tipo de alteraciones que tiene una tonalidad es, sabiendo el Círculo de Quintass (partiendo de do: do, sol, re, la, mi, si, #fa, #do (etc) en orden ascendente, y do, fa, bSi, bMi, bLa, bRe, bSol, bDo (etc)), contar las quintas que hay hasta llegar a la tonalidad deseada (ejemplo: número de alteraciones de Mi Mayor: visualizo el Mi en el círculo de quintas y vemos que ocupa el 4º lugar en el orden ascendente (el do ocupa el lugar cero puesto que tiene cero alteraciones), luego tiene 4 sostenidos. Si nos preguntan por tonalidades menores, hay que construir el círculo de quintas partiendo desde la nota La, puesto que La menor es la tonalidad menor que no tiene alteraciones). La manera de asignar las alteraciones una vez obtenido el número de ellas es siempre la misma: fa, do, sol, re, la, mi, si, en el caso de los sostenidos y si, mi, la, re, sol, do, fa, para el caso de los bemoles. luego Mi Mayor tendría los sostenidos fa, do, sol y re. Estas secuencias no son otra cosa que el círculo de quintas tomados desde el fa en el primer caso y desde el si en el segundo, en orden ascendente y descendente respectivamente.

Historia de la tonalidad

Antes del advenimiento del barroco prevalecían los modos llamados “antiguos”, herencia de los griegos.

Desde el principio del barroco (principios del siglo XVII) hasta el final del posromanticismo (finales del siglo XIX) los dos únicos tipos de organización de escalas que se han usado en la música académica occidental son las tonalidades mayor y menor.

Luego durante el siglo XX algunos compositores de música contemporánea comenzaron a dejar de lado la tonalidad y generaron otros sistemas de organización de alturas, como el atonalismo, el dodecafonismo y el serialismo.

Pero, mientras tanto, la música popular ha seguido usando la tonalidad o el sistema antiguo de modos, especialmente de la manera más esquemática, como en el caso del pop que lo hace de cierta manera hasta cierto punto parecida a la de la música del 1700 (clasicismo).

“Tonalidad” en la música del siglo XX

En el ámbito de la música del siglo XX, se llama tonalidad al efecto especial que produce en el oyente el uso de una sola organización sonora, diferente a la politonalidad (uso de varias tonalidades simultáneas) y a la atonalidad (ausencia de tonalidad).

En inglés en vez de llamarse key (que es como se llama a la ‘tonalidad’ en el ámbito de la música académica) se llama tonality (que podría traducirse como ‘matiz’), que da la idea de un tinte único de color o la interrelación entre los colores de una pintura.

  • ENUNNCIADOR

Rol asumido:

periodista

Voz o voces que lo anuncian:

propia basada en otras voces

Punto de vista:

critica-confortacion

Intecion:

informar-presuadir

Genero discurcivo- modo de organizacion -enfoque:

Enpistolar - periodistico

ENUNCITORIO.

ROL Asignado

afectado-informado

TIPOLOGIA TEXTUAL




TIPOLOGIA TEXTUAL




Son metodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos y discursos linguisticos de acuerdo con caracteristicas comunes.

la comunicacion atravez de un lenguaje capaz de transmitir informacion, conocimientos, sensaciones, recuerdos. etc. es la caracteristica fundamental que define la clsificacion de textos.



texto expositivo



es aquel en el cual se presentan, de forma neutra y objetiva, determinados hechos o realidades. a diferencncia de la argumenteacion. mediante el texto expositivo no se intenta convencer si no mostrar. esta diferencia abstracta no siempre es tan evidente en los textos concretos, por lo que muchas veces se habla de textos expositivo-argumentativos.



Ejemplos tipicos de textos expositivos son los textos cientificos. la finalidad de estos textos es imformar.



Texto imformativo



Es el tipo de texto expositivo que va dirigido a un publico amplio que usa imformacion poco especifica y lexico formal, es decir no tecnico ni especializado. lo encontramos en apuntes, libros de texto, enciclopedias, etc.



CARACTERISTICAS





  • informa clara y objetivamente sobre un tema de interes general



  • va dirigida a un publico mayoritario



  • es de facil comprencion.



  • utiliza un vocabulario estandar.

posee objetividad.


Textos especializados o argumentativos


Es el tipo de texto expositivo especializado que esta dirigido a un publico especifico de un area de conocimiento determinado que requiere o usa un lexico especializado e informacion tecnica.

lo encontramos en informes, leyes, articulos de investigacion cientifica etc.


Caracteristicas



  • imforma sobre un tema muy concreto.


  • va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.


  • resulta de dificil comprension para quien no conoce el tema.



  • usa una terminologia especifica.



  • presenta gran objetividad.


las caracteristicas de los textos especializados:




  • informa sobre un tema muy concreto.


  • va dirigida a un receptor experto en elcontenido tratado.



  • resulta de dificil compresion para quien no conoce el tema.


  • usa una terminologia espesifica.


  • presenta gran objetividad.

domingo, 9 de mayo de 2010

LA UVE HEURISTICA



COMO SE ELABORAN LAS CONCLUSIONES


En la realización de todo trabajo de investigación y por ende en monografía o tesis, se debe presentar las concluciones a las cuales llegan su autor, suele presentarse a la gran mayoría de los estudiantes dificulta des acerca de como se realizan estas, cuestión que a motivado escribir el siguiente articulo.




para escribir las conclusiones el estudiante debe tener ala mano los resultados que obtuvo de su investigación junto a los análisis que hizo para cada uno de ellos y los objetivos específicos del trabajo, además debe tomar precaución de no citar ningún autor ya que eso es un autor ya que eso es materia del marco teórico.

QUE ES UNA CONCLUSION



Es una proposición final a la que llega después de la consideracion de la evidencia de las discurciones o de las premisas.es común su presencia en trabajos investigativos o académicos.

martes, 27 de abril de 2010

LA SUPERESTRUTURA


La Superestructura, es la forma global como se organizan los componentes de un texto. En el caso de los textos instructivos la superestructura responde de acuerdo al tipo de escrito que se vaya a producir y más si se tiene en cuenta la gama existente: recetas de cocina, juegos callejeros, juegos de mesa o juegos de piso, manuales de manejo de aparatos, entre otros).

Tres campos de trabajo pedagógico: texto, discurso, escrito, según Mauricio Pérez Abril, en su texto.

“Si tenemos en cuenta que un discurso es un texto situado en contexto y que responde a intenciones comunicativas y pragmáticas, es comprensible el hecho de que el discurso pueda tomar diferentes formas a nivel del escrito, según el interlocutor o el auditorio a quien se dirija, o según la situación concreta de comunicación o el escenario en que opera el discurso.

“De otro lado, al optar por un tipo de escrito, éste, a su vez, contará con la estructura semántica que lo caracteriza, esa estructura determina frente a qué tipo de texto se está. Dicho en otras palabras, los discursos se actualizan en diferentes textos, dependiendo de la forma como se organizan, secuencian y entrelazan los enunciados y según el principio lógico que organiza las unidades textuales a nivel global (superestructura); así, se habla de diferentes tipos de texto como: narrativo, explicativo, argumentativo, informativo, para diferenciarlos de los tipos de escritos

domingo, 25 de abril de 2010

jueves, 22 de abril de 2010




DISCURSO


Proveniente del griego, la palabra discurso implica en el lenguje cotidiano, dar a conocer un mensaje razonado en forma masiva y oral. el discurso se mantiene en un texto que puede estar escrito y quien lo emite lo lee; o puede ser un discurso espontáneo e improvisado que surge directamente de la mente del hablante y no tiene soporte escrito.




Los fines del discurso son múltiples desde brindar información sobre un tema, argumental una cuestiona alabar u homenajeara alguien, o recordar un acontecimiento relevante, como ocurre en los discursos emitidos en las fiestas patrias. todo discurso costa de un tema, una estructura y un estilo.según lo que intenta trasmitir y alas personas que logra trasmitirce.

miércoles, 21 de abril de 2010


QUE ES TEXTO
Un texto es una comparacion de signos codificados en un sistema de escritura como alfabeto, que forma una unidad de sentidos. su tamaño puede ser variable; desde obra literaria como, El Quijote. al mensaje del volcado de pila del kernel Linux.

También el texto una composición de caracteres imprimibles, con gráfica generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no tiene sentido para cualquier persona, si puede ser desifrado por su destinario texto claro original.

en otras palabras un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que al quiere sentido en determinado contexto. de los textos se pueden extraer ideas esenciales alas que llamaremos ¨Macroproposicion¨ también es un grupo de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un tema determinado




martes, 20 de abril de 2010

MICROESTRUCTURA



Se define la microestructura como los elementos locales y superficiales que hacen que un texto se a cohesivo y coherente. su diferencia con las macroestructuras radica en que estas son de carácter global y están inclinadas a describir situasiones, acciones o cursos de eventos como un todo, los cuales están relacionados con los significados presentes en el texto.

Otras definiciones apuntan hacia la estructura que forma parte de las oraciones y párrafos que integran un texto atravez de mecanismos de cohesión, establecen las relaciones intratextuales y se combierten en una especie de guia para que el lector pueda inferir los significados presentes en un texto. además de ayudar a mantener la progresión temática de este, mediante mecanismos que son capaces de conformar el tópico del discurso.

lunes, 19 de abril de 2010

GATTACA



El protagonista, Vincent, es un individuo que decide luchar por un sueño. desde que era un niño ha soñado con alcázar las estrellas. por eso su objetivo es entrar a gattaca. por lo que el sueño esta por ensima de las posibilidades, con el fin de superar esta situación, vincent debe unir su vida con otra persona. Gerome es genéticamente perfecto pero ha caido en la desgracia un accidente lo encadena a una silla de ruedas. de esta forma surge una estraña simbiosis. Vincent cuida de Gerome y lo mantiene en el alto nivel de vida al que se a acostumbrado. a cambio de Gerome. en cierto modo la película hace referencia en un problema mucho mas básico.




el tema central es la lucha de vincet, es para demostrar que todos los validos (personas creadas directamente por la manipulación genética, y de esa manera eliminada de toda error posible en su estructura biológica)

Vincent, es concebido de forma tradicional, fruto del amor de sus padres. al nacer se le practica un análisis de sangre, por el que se pronostican características, riesgos de salud propensión a enfermedades, que tendrá en el futuro dentro de estas se encuentran posibles problemas cardiacos, congénitos miopía y muerte prematura a la edad de 30 años, por ello sus padres deciden que el segundo hijo venga al mundo en forma artificial, es decir seleccionado genéticamente y con todas las ventajas posibles de este modo se le pretende asegurar un mejor futuro sin los obstáculos a los que se tenia que enfrentar vincent.

martes, 6 de abril de 2010

sábado, 3 de abril de 2010

MAPA MENTAL




Es un diagrama para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radial mente al rededor de un apalabra o clave o de una idea central. se utiliza para la generación, visualisacion, estructural, y clasificacion taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organizacion, solución de un problema, toma desiciones o escritura.


  • es un diagrama de representacion semántica de las conexiones entre las porciones de informacion. presentando estas conecciones una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organisacion dedatos, eliminando el estimulo inicial de estableser un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo especifico.

CARACTERISTICAS



Los mapas mentales son por definición, un método gráfico de tomar notas. la base visual de ellas nos ayuda a distinguir las palabras o las ideas, los mapas mentales permiten una mayor creatividad al registro de las ideas y la información, así como permite que el encargado de tomar notas para asociar palabras con las representaciones visuales. los mapas mentales y mapas conceptuales son diferentes en que los mapas mentales se centran en una sola palabra o idea, mientras que los mapas conceptuales conecta varias palabras o ideas.




DIFERENCIAS RESPECTO AL MAPA CONCEPTUAL


El mapa mental es un diagrama que se construye de manera personal o grupal, sistematizada utilizando palabras claves, colores, lógica, ritmo visual, números e imagenes. El mapa mental solo reune los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre si,

-El mapa conceptual se centra solo en conceptos

-Un mapa mental no tiene una estructura o un orden preestablecido
el mapa mental busca y exige imagenes para su construccion.

-También podemos agregar en pocas palabras que un mapa mental es una forma de equilibrar
las ideas con los dibujos, números....y muchisimas otras cosas.



TONY BUZAN



Buzan nació en Londres, es un alumno del kitsilano secondary schoool, y recibió honores dobles en psicología, lengua inglesa, matemáticas y ciencias generales por la University of British columbina en 1964, probable mente es mas conocido por su libro usa tu cabeza, use your head, su produccion de los sistemas de la mnemotecnia y sus técnica de Mapeo Mental, Lanso su propio programa de mapeo mental conocido por Mind Map en diciembre de 2006, su marca de maind map ha sido registrada en muchos países.


Siguiendo sus series paran los años 70, muchas de sus ideas están reflejadas en sus cinco libros.


  • use your memori

  • master your memori

  • use your head

  • the speed reading

  • boonkythe mind map book

(el libro del mapa mental). ha sido autor y coautor de mas de 100 libros.




viernes, 2 de abril de 2010

LEONARDO DA VINCI


Leonardo da vinci



Fue pintor florentino y polimatía (a la vez artista, científico, ingeniero, inventor autonomista, escultor,arquitecto, urbanista,botánico músico, poeta, filosofo, escritor). nacido en vencí 15 de abril en 1452 y fallecido en embaiese el 2de mayo de 1519 a los 67 años acompaña do por su fiel Francisco Melzi, a quien llego sus proyectos, diseños y pinturas. tras pasar su infancia en su ciudad natal, leo nardo estudio con el celebre pintor florentino andrea de verrocchio. sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio de duque ludovico sforsa. trabajo a continuación en Roma boloña y Venecia y paso sus últimos años en Francia por invitan del rey Francisco I.


Frecuente mente descrito como un arquetipo do y símbolo del nombre renacimiento, genio universal, a demás de filosofo humanista cuyas curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventa, leo nardo da vencí es considerado uno de los mas grandes pintores de todos los tiempos y probable mente,la persona con el mayor numero de talentos en múltiples disciplinas que jamas haya vivido.


su asociación histórica mas famosa es la pintura siendo dos de sus obras mas celebres, la gioloco nda y la ultima cena, copiadas y parodiadas en varias o cesiones, al igual que que su dibujo del hombre de virtud, que yegüería a ser retomados en numerosos trabajos derivados. no obstantes, solo se conoce una quincenas de sus obras devido principalmentea sus constantes (y a beses desastrosos) experimentos con nuevas tecnicas y sus constancias cronica.








domingo, 14 de marzo de 2010


Miguel de Zubiría Samper

Miguel De Zubiría Samper psicólogo colombiano. Fundador y director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual, Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga colombiana por la vida contra el suicidio.


Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es Magíster Honoris Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador-Sede Ibarra, y actualmente candidato a Doctor en Investigación Educativa – Universidad de Sevilla, España.
Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas. Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento (nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de cada etapa del desarrollo del estudiante.


En el campo de la psicología, sus estudios más recientes se centran en el estudio de la felicidad, la soledad, la depresión y el suicidio...

Obras recientes

• ¿, la soledad y el suicidio en niños y jóvenes? (2007)

• Sicología de la felicidad (2007)

• Sicología del talento y la Creatividad (2007)

• El mito de la inteligencia (2006)

• Mente factos I (1998)

• Teoría de las seis lecturas Vol.I (1996)

• Teoría de las seis lecturas Vol.II (1996)

• ¿Qué es el Amor? (1999)
Serie Psicología y Pedagogía Afectiva

• El mito de la inteligencia y los peligros del cociente intelectual CI (2004)

• La afectividad humana (2007)

• Psicología de la felicidad (2007)
Serie Psicología y Pedagogía Conceptual

• Psicología del talento y la creatividad (2006)

• Pedagogía Conceptual, desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos (2002)

• Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas (2004)

domingo, 21 de febrero de 2010

DIPLOMADO TECNOLOGIAS
AVANZADA EN TOPOGRAFIA


DESCRIPCION GENERAL


El Diplomado en Tecnologías de Avanzada en Topografía, esta
diseñado como herramienta de profundización de en distintas áreas
que se complementan para dar al estudiante los conocimiento de
vanguardia en el campo de aplicación topográfica, a través del uso de
herramientas y metodologías sistematizadas, con gran aplicación en
el área de la Topografía y la Ingeniería Civil. Con un distribución por
módulos permite que el estudiante enfoque su tiempo y concentración
en un solo tema, permitiéndole una optima asimilación de los
conocimientos que se están exponiendo y desarrollando en el
Diplomado.
Se llevara a cabo en sesiones por módulos, con una duración total de
120 horas cátedras, distribuidas en 4 módulos así:
Un modulo de AutoCAD Land Desktop, con duración de 36
horas.
Un modulo de Sistemas de Posicionamiento Global (Receptores
Satelitales GPS.), con una duración de 34 horas.
Un modulo de Manejo de Estaciones Totales, con una duración
de 30 horas.
Un modulo de Contratación e Interventora de Obras, con una
duración de 30 horas.
Los profesores orientadores de los módulos están completamente
capacitados y actualizados en las áreas que guían y poseen gran
experiencia docente, lo que garantiza una correcta pedagogía y
metodología de enseñanza.